fbpx

Decisiones financieras

Online

Lugar: Campus virtual

Sin Calendarios

Sin Horarios

 Impartido por: Maite Sorando

 Precio: 150€

consulte nuestro modelo educativo

  Matrícula

100% AUDIOVISUAL Y ONLINE

CON EXPERTOS, PASO A PASO

ACCESO SIN LÍMITES

DESDE CUALQUIER DISPOSITIVO

TÍTULO UNIVERSITARIO EUROPEO

  • Las Empresas, para poder funcionar con éxito, tienen que saber cuál es su situación actual y donde quieren estar situadas en el futuro. Analizar las decisiones desde una perspectiva financiera implica tratar de buscar de una manera objetiva  la rentabilidad y el valor que aporta a nuestro negocio. Disponer de la información rápida y fiable constituye un hándicap vital para dirigir el timón de la nave empresarial.

    El proceso contable de una empresa no supone solamente hacer el registro de los sucesos económicos. Del almacenamiento de toda la información que origina se puede extraer una serie de conclusiones acerca de la situación presente y de la evolución pasada de la empresa. Es en este punto donde tiene cabida una parte de la contabilidad denominada análisis de los estados financieros. El analista, mediante un estudio de los estados financieros, tratará de obtener información sobre los puntos fuertes y débiles de la empresa, desde un punto de vista patrimonial, financiero y económico, realizando un diagnóstico que sirva, después, para la toma de decisiones por parte de los usuarios de dicho análisis.

    Así pues, mi propósito se centra en exponer las técnicas principales de análisis e interpretación de estados financieros que puedan iluminar la situación y las perspectivas de la empresa media, tanto para los analistas externos a la empresa que tengan que emplear técnicas típicas de análisis para exhibir una opinión fundada sobre los resultados de una empresa y sus perspectivas futuras, como para los analistas internos (que tienen que colaborar en el proceso de control de los resultados empresariales, en el análisis de las causas de las anomalías y en el diseño de los planes empresariales posteriores).

    En este campo profesional del análisis de estados financieros se requiere paciencia, memoria selectiva, dosis elevadas de capacidad deductiva y de razonamiento para poder extraer –a partir de informaciones que a veces son débiles, parcialmente inexactas, muy sintéticas o bien incompletas– el suficiente aprovechamiento, con el objetivo de acertar en lo esencial, que es tomar una decisión correcta o ayudar a terceras personas a tomarla, tratando de captar las características esenciales de una empresa.

    Creemos que la utilidad y el poder de una herramienta analítica normalmente aumentan a medida que uno se familiariza con ella. Pese al tiempo y los  esfuerzos utilizados, y el coste que implica, en la mayoría de los casos los administradores, los gerentes, los directores, los accionistas y los acreedores no aprovechan toda la información contenida en los estados financieros que se les presentan. Por ello, el aprovechamiento de esta asignatura permitirá al estudiante disponer de un conocimiento suficiente para emprender con éxito el estudio de la situación empresarial de una sociedad sobre la base de la información facilitada por los estados financieros.

    Para finalizar esta introducción, hay un aspecto muy importante que queremos remarcar: el análisis de los estados financieros, por sí mismo y sin el complemento de otros análisis de la empresa, tiene una validez muy relativa por las razones siguientes:

    En primer lugar, porque se refiere al pasado. En un mundo con un entorno turbulento como el actual (muchas variables cambian y lo hacen muy rápidamente), la información histórica queda muchas veces desfasada.En segundo lugar, porque la contabilidad no recoge toda la realidad empresarial, sólo la expresada en términos monetarios, y los criterios contables  se utilizan en un contexto concreto y con unas reglas determinadas muy específicas que es preciso conocer bien. Por ejemplo, las inversiones “grises” en activos intangibles son económicamente inversiones, pero tienen que contabilizarse como gastos corrientes: publicidad, formación del personal, costes de creación de una buena organización interna y de una cartera de clientes potente y diversificada; gastos de investigación o desarrollo de productos, incluso si han fracasado, etc.. De hecho, muchos de estos epígrafes aumentan el stock de capital humano de un país, pero a cambio de reducir su renta corriente. Por ello es recomendable que el análisis de estados financieros esté enmarcado y matizado dentro de un análisis y de un diagnóstico de la empresa en general y de sus aspectos directivos, estratégicos, comerciales, organizativos y tecnológicos en particular. Y, en tercer lugar, la contabilidad y sus productos principales no sirven para determinados objetivos; por ejemplo, de forma directa no sirven para efectuar valoraciones de empresas, ya que ésta sería una utilidad absolutamente alejada de sus propósitos básicos. Pueden servir de base, ajustados según convenga, para mostrar un tipo específico de valoración, pero no simplemente para valorar Por tanto, el análisis de los estados financieros es importante, pero siempre dentro de un contexto. Ni proporciona soluciones mágicas ni es elemento excluyente –y aún menos definitivo – a la hora de proporcionar información para tomar decisiones, ni dentro ni fuera de la empresa. A lo largo de este módulo, estudiaremos cómo el análisis del balance permite obtener un diagnóstico claro de la situación patrimonial (endeudamiento y capitalización) y financiera (liquidez y solvencia a largo plazo) de la empresa. 

  • Dirección estratégica: personal de equipo directivo de la dirección estratégica, responsable de planificación estratégica, adjunto a dirección. Análisis económico: analista económico, personal técnico en servicios de estudios de entidades públicas y privadas. Empresa y mercados globales: responsable de internacionalización, analista de mercados globales

    • 1. Comprender la utilidad de los estados financieros para obtener información y conclusiones en relación con la historia, la situación y las perspectivas de una empresa.

      2. Comprender cuáles son las informaciones que no pueden pedirse a los estados financieros y saber dirigirse a las fuentes extracontables de donde puede obtenerse dicha información.

      3. Entender cuáles son los objetivos y cuáles las necesidades, las limitaciones y las facilidades del análisis elaborado por analistas externos a la empresa y por analistas internos de la empresa.

      4. Conocer y saber manejar los diferentes tipos de análisis de los estados financieros (económico y financiero), orientados a establecer un diagnóstico de la situación empresarial.

      5. Comprender y saber utilizar la información que proporciona el análisis, que, en el caso del análisis interno, tiene que reflejarse en un cuadro de mando que guíe y facilite el control de gestión de la sociedad.

      6. Saber leer, utilizar y extraer el beneficio correspondiente de la información normalizada recogida en la Central de Balances del Banco de España, información contable y financiera facilitada voluntariamente por las empresas.

  • INDICE

    TEMA 1. Análisis de estados financieros.

    TEMA 2. Análisis de Balance de Situación

    TEMA 3. Análisis de Pérdidas y Ganancias

    TEMA 4. Análisis de la Rentabilidad.

    TEMA 5. Análisis de Fondo de Maniobra

    TEMA 6. Diagnostico económico-financiero de la empresa.


    TEMA 1 Análisis de los estados financieros 

    El proceso contable de una empresa no supone solamente hacer el registro de los sucesos económicos. Del almacenamiento de toda la información que origina se puede extraer una serie de conclusiones acerca de la situación presente y de la evolución pasada de la empresa.

    Es en este punto donde tiene cabida una parte de la contabilidad denominada análisis de los estados financieros. El analista, mediante un estudio de los estados financieros, tratará de obtener información sobre los puntos fuertes y débiles de la empresa, desde un punto de vista patrimonial, financiero y económico, realizando un diagnóstico que sirva, después, para la toma de decisiones.

    TEMA 2 Análisis Balance de Situación

    El balance es imprescindible para conocer y evaluar el patrimonio y la situación financiera de la empresa en un instante concreto del tiempo, siendo, por tanto, una base fundamental en el análisis de la gestión empresarial.

    El análisis del balance de situación o del patrimonio de la empresa es siempre el primer paso dentro del análisis de los estados financieros y permite obtener información, ayudándonos a responder a preguntas claves sobre los siguientes aspectos de la empresa:

    Equilibrio financiero, Situación de liquidez o capacidad de pago, Endeudamiento, Independencia financiera, Garantia y Capitalización.

    TEMA 3 Análisis de Pérdidas y Ganancias

    Conocer el concepto de la cuenta de pérdidas y ganancias.

    Diferenciar la corriente de ingresos y gastos de la corriente de cobros y pagos.

    Conocer las principales técnicas de análisis de la cuenta de resultados.

    Identificar la información que proporciona la cuenta de resultados para el análisis de la rotación de los activos y de la gestión del capital corriente.

    Determinar la posibilidad de crecimiento futuro, en función del análisis de la cuenta de resultados.

    TEMA 4 Análisis de la Rentabilidad

    Analizar la rentabilidad obtenida por la empresa; tratar de determinar la eficiencia conseguida por la empresa mediante los recursos de los que dispone.

    Conocer las diferentes rentabilidades que se pueden calcular, básicamente, económica y financiera.

    Desglosar la rentabilidad en diversos factores, comprobando cuál es su nivel que procede de la utilización de los activos y la que procede del margen generado.

    Comprobar si la rentabilidad obtenida compensa el coste de los recursos que se precisan para su obtención.

    Conocer el concepto de cuadro de mando integral, como herramienta de seguimiento de la empresa.

    TEMA 5 Análisis del Fondo de Maniobra

    Análisis desde un punto de vista teórico y práctico, de la utilidad del fondo de maniobra se centra en su capacidad de medir el equilibrio patrimonial de la entidad, toda vez que la existencia de un fondo de maniobra positivo acredita la existencia de activos líquidos en mayor cuantía que las deudas con vencimiento a corto plazo. En este sentido, puede considerarse que la presencia de un capital de trabajo negativo puede ser indicativo de desequilibrio patrimonial. Todo ello debe ser entendido bajo la consideración de que esta situación no afirma la situación de quiebra o suspensión de pagos de la entidad contable. Un fondo de maniobra negativo significa que una parte del activo fijo está siendo financiada con recursos a corto plazo. Las normas que rigen la financiación de la empresa y también el fondo de maniobra únicamente establecen que las empresas deben ser solventes. No se puede manifestar a priori con carácter unívoco el valor del fondo de maniobra, ni tan siquiera su signo.

    TEMA 6 Diagnóstico económico-financiero de la empresa

    Identificar los puntos críticos de la situación patrimonial, económica y financiera de la empresa.

    Ser consciente de cuáles son las limitaciones de cualquier análisis financiero.

    Hacer una correcta diagnosis de la información contable y financiera del

    balance de situación y la cuenta de resultados.

    Ser capaz de emitir una opinión sobre la realidad patrimonial, económica

    y financiera de la empresa.

    Conocer la terminología del mundo de las finanzas.

  • Reconocido al 100% como crédito de programas de postgrado y adaptado a sus necesidades en cada momento.

    El curso consta de 2ECTS que se puede convalidar en cualquiera de los programas Executive, Postgrado o Master que contemplen este contenido en su estructura.

    De esta manera, usted se forma sólo en aquello que más le interesa en cada momento sin perder la oportunidad de ir cursando, gradualmente programas de postgrado con el título universitario europeo correspondiente.